¿Por qué y hasta cuando es recomendable la «teta»?

Dos años hace que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha publicado la guía «Lactancia materna prolongada» en ella se informa a las madres y padres de la inmadurez con la que nacemos y los innumerables beneficios de la «teta». Inmersos en los precipitados ritmos de la vida moderna es habitual encontrar familias que desconocen la importancia de esta relación y se ven obligadas a forzar esta separación. Algunas tienen suerte y es el papá, la pareja, algún familiar, amig@ o persona especializada la que se va a vincular emocionalmente a la criatura satisfaciendo su necesidad de contacto con el otro cuerpo, mientras mamá puede conservar  su trabajo. Otras acabarán en una escuela infantil con apenas meses de vida. A diferencia de otros países el nuestro cuenta con unos permisos de  maternidad, paternidad y lactancia muy reducidos y, socialmente sabemos del dolor que sufren muchas madres cuando han de separarse de su bebés todavía lactantes.

fotografia-bebe-toro-tristan-1(pp_w860_h572)

¿Pero somos conscientes de lo que siente la criatura separada del cuerpo de su mamá? 

Según se acompañe esta necesidad infantil, un vacío y angustia muy profunda puede anidar en su mundo inconsciente. Fisiológicamente hasta los 6-7 meses más o menos los bebés con un sistema nervioso todavía incipiente no van a ser capaces de distinguirse mentalmente de su madre, ni disponen de las condiciones psíquicas necesarias para organizar esta vivencia emocional. La psicoterapeuta Maite Sánchez Pinuaga ha profundizado en las relaciones existentes entre esta renuncia infantil al cuerpo de la madre durante los primeros meses de vida y, el aumento de los factores de riesgo causantes de los estados depresivos en niñ@s y adult@.  Para ampliar sobre este trabajo puedes visitar esta entrada «Depresión, desarrollo del cerebro, crianza y salud».

 ¿Entonces hasta cuando es recomendable tomar o dar el pecho?

La praxis reichiana a través de su especialidad Ecología de sistemas humanos: Crianza ecológica y prevención psicosocial, explica que el destete se producirá de forma natural, a partir de los 24 meses siempre que la criatura se haya sentido nutrida y acompañada desde el inicio del embarazo. Llegados a este punto de la maduración la boca y la teta irán perdiendo protagonismo y la criatura de forma progresiva cada día más autónoma,  un buen día dejará de servirse del pecho para auto-regularse emocionalmente. Si anteriormente necesitaba de la fusión con el cuerpo de la madre para asegurar su bienestar, llegados a este punto su vitalidad les llevará a interesarse más por el mundo que les rodea superando cada día pequeños retos y vivencias que irán modelando su autoestima y autoconcepto. A partir de este momento la figura de apego facilita un espacio muy importante al papá, la pareja o a la persona o personas, que hasta ahora se habían dedicado a abastecer a la díada para asegurar su bienestar, evitando de este modo la fijación afectiva. Un tiempo que coincide con nacimiento psicológico del bebé alrededor de los 3 años según el ‘proceso de separación- individuación’ de Margaret Mahler

También es importante aclarar que aún incluso en los casos en que la mamá no puede dar el pecho existe distintas alternativas para asegurar la maduración y según la situación familiar podemos incluso llegar a intercambiar los papeles. Personalmente estoy convencida de que tanto el exceso como la carencia pueden modificar el ritmo madurativo. Lo más alarmante y a lo que estamos más acostumbrados es a preguntarnos qué ocurre ante la escasez.

BFB-SNS-KMom


dad and baby

¿Pero que puede ocurrir si nos sobrepasamos?

Si investigamos podemos encontrar opiniones muy variadas, desde autores que manifiestan que las lactancias excesivamente largas podrían retrasar el desarrollo de la socialización, la agresividad natural que te lleva a satisfacer el propio deseo o, la autorregulación genital a través del descubrimiento de la propia líbido (sexualidad infantil). Procesos que se explican con más detalles «Sobre el destete». A otr@s que por razones antropológicas establecen el destete entre los 2,5 y los 7 años. En mi opinión las lactancias demasiado largas pueden estar vinculadas a madres que reciben escasa nutrición afectiva de su entorno. La variable más importante a observar será el estado general de la salud familiar incluyendo su vida relacional y afectiva, prestando atención a la vitalidad de cada uno de ell@s, y en especial la de la criatura.

¿Pueden existir relaciones entre las vivencias emocionales de las mujeres lactantes de una misma familia?

Otro aspecto que parece olvidarse y que desarrolle en su día en este post «La lactancia una relación de la que disfrutar», es la relación que la mujer con una criatura lactante tuvo con su madre durante su propia lactancia. Sabemos que las vivencias energéticas de una función materna percibida como muy débil o estresante durante la construcción de la personalidad podrían manifestarse a través de variadas dificultades en la alimentación y/o alteraciones en el vínculo.

Quién sabe si detrás los trastornos de alimentación o las depresiones que padecen un gran número de infantes y adultos, no se encuentren escondidos esos bebés interiores inmaduros. Frutos de familias de madres demasiado protectoras y poco amadas que  sin darse cuenta evitan sus verdaderas emociones por miedo a expresar lo que sienten. Padres demasiado trabajadores a veces violentos, con poco capacidad afectiva. Matrimonios sin amor, emocionales bloqueadas y silenciadas dentro de familias que bastante tienen con salir adelanteLo cierto es que dentro de la clínica psicoanalítica muchos de los pacientes que sufren dependencias afectivas o dificultades en las relaciones sociales coinciden en haber vivido distintas alteraciones durante sus lactancias.

¿Pero está llegando toda la información a las familias con bebés lactantes?

Para profundizar en estos temas y encontrar respuestas es que decidí reunir a todas las personas y profesionales que dan vida www.criaturas.org. El primer documental gratuito, de investigación, con el objetivo de prevenir a una sociedad que sin darse cuenta pone en riesgo su propia salud.  Apoyadas por las últimas investigaciones en neurociencias y autores que se han encargado de estudiar la complejidad de la «salud primal”: Wilhelm Reich, (1897-1957) impulsor de la prevención infantil, Nils Bergman, Jean Liedloff, Sue Gerhardt o Xavier serrano (accede a sus vídeos al clicar los enlaces). Profundizaremos en el tiempo de la vida humana, en el que empiezan a tomar forma los pilares biológicos sobre los que emergen nuestras facultades físicas, emocionales y/o psicológicas.

cropped-cartel-criaturas-web.png

Las grabaciones y las entrevistas que podrás ver muestran la vida de muchas familias que a través de la observación de sus propias infancias, reconocen la importancia de cuidar del vínculo seguro, el equilibrio emocional y el desarrollo afectivo sexual de sus criaturas. En pocas palabras eligen la prevención como la mejor opción.

Si te gusta el proyecto y quieres verlo gratis en las redes sociales, agradecemos a la conciencia popular la financiación colectiva necesaria para acabar de rodar y editar, a través del crowfunding que muy pronto vamos a iniciar a través de la plataforma www.goteo.org.

A tod@s gracias por ayudarnos a compartir nuestra campaña de financiación , nuestra web y facebook.

Mucha más información en:

CRIATURAS

¿PARA QUÉ?

¿PARTICIPAS?

¿CÓMO?

FINANCIACIÓN

FOTOS

 BLOG

¿Por qué son tan importantes los primeros años de nuestras vidas?
¿Qué ocurre durante este tiempo en la familia mamífera humana?
¿Existe relación entre los cuidados recibidos, nuestra salud y la sociedad actual?

Escrito por  aSul (María Asunción Berenguer Ruiz) 

Imágenes: Migjorn casa de nacimientos, BFB-SNS-KMom, Preguntasfrecuentes y Veroa

Una respuesta a “¿Por qué y hasta cuando es recomendable la «teta»?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s